top of page
Buscar
Foto del escritorMakeibux

ASÍ CON LA CUECA...

Septiembre es el mes más potente de la historia de Chile por todo lo que ha sucedido: Golpes de estado, celebraciones, destrucciones, dolores varios, actos reivindicatorios, exitos y dramas deportivos, entre otras manifestaciones, pero especialmente por ser el mes de nuestro aniversario patrio, aunque en rigor lo del 18-09 de 1810 fue más un acto de lealtad al rey Fernando VII encarcelado por Napoleón que un acto independentista real en sí, también es el mes en que todos los niños en la escuela se ven obligados en su mayoría a disfrazarse con el traje típico de algún lugar de la nación y hacer alguna coreografía de algun baile típico ante el fervor de padres y apoderados, que babean y que incluso olvidan distanciamientos para sacarse una foto con la bendición vestida como chilote, rapa nui o Aymara. La cueca se baila más en septiembre que en cualquier otra fecha, aunque hay cultores que la tocan y bailan todo el año en sus subgéneros menos acartonados y más conectados con el Chile profundo y popular que con el latifundista y de espuelas que se nos trató de imponer durante años desde que la dictadura en 1979 la designó por decreto como danza nacional, sin embargo la cueca tiene un origen difuso y controvertido, se dice que es africana, española, peruana, incluso de varios sitios al mismo tiempo. En esta crónica no estudiaremos su origen en sí porque eso da para un informe más minucioso al que nos abocaremos en otro momento, sin dudas.

"La cueca", Mauricio Rugendas, 1843.


La primera referencia conocida sobre la zamacueca antecesora directa del baile fue hecha por José Zapiola compositor y político chileno en la década de 1820 y desde ese momento hasta nuestros días, no ha habido un sólo año en que no se haya hablado de la zamacueca y posteriormente de la cueca tanto en la prensa, como en los escritos de cronistas, en lo académico y en los más diversos géneros literarios, sin embargo hay un discurso popular arraigado o una idea de que la cueca se baila menos, que no se difunde , que está en decadencia, que nadie la pesca mucho, que la gente prefiere otros estilos foráneos, cosa que tiene algo de verdad, entonces eso me hace pensar que tan realmente importante es en nuestro imaginario o historia real y concreta.


El cambio de nombre de zamacueca a cueca fue al parecer paulatino. Se venía dando desde varios años antes pero se consolidó de tal forma que el primer nombre fue completamente reemplazado por el actual a comienzos del siglo XX, sin embargo no se ha estudiado claramente el cambio musical o estético que aquello implicó.


Interesante es también su inclusión dentro de la naciente industria fonográfica chilena. Si bien hay menciones a grabaciones en cilindro de cera alrededor de 1893, es un milagro que existan hoy cuecas grabadas en 1906 cómo es el caso de "La japonesa" cuya casa editora se desconoce, esas grabaciones etnomusicológicamente son de un valor incalculable porque nos permiten conocer cómo se escuchaba la cueca hace 120 años.


Lo otro interesante es la paulatina masculinización de la interpretación instrumental y vocal de la cueca ya que durante el siglo XIX estaba ligado únicamente a la cantora y durante el siglo XX los hombres se harían cargo de la posición dominante desde lo estético a lo discursivo en el surgimiento de la cueca brava o urbana, como también en la cultivada en el mundo del escenario, en la del disco o en la de la radio en el marco de la música popular moderna.


El Estado sistemáticamente se ha apropiado de muchos aspectos de la cueca, oficializando la instrucción de su danza, haciéndola parte de sus festividades cívicas e impulsando su difusión considerando principalmente la cueca de la zona centro del país, pero sería una mentira si decimos que es una música que todo Chile disfruta y cultiva con la misma devoción.


Y el contenido pícaro de las letras?


Mucha gente tiende a pensar que la cueca es sinónimo de picardía, pero lo pícaro de las letras según los estudiosos no es la característica principal del género, eso es recurso en varios tipos de música, en muchos lugares del mundo. El contenido más bien proviene de la cultura popular, del roto chileno. Grupos como Los Hermanos Campos o Los Perlas son precursores en esta temática. Además se asocia también la picardía al hecho de que el baile se realiza entre un hombre y una mujer, por lo que su sensualidad o ese "cortejo" ante los ojos del público la hace ver así. Sin embargo, toda danza es expresión del cuerpo y sentimental 100 por ciento, así que los folcloristas que son los verdaderos conocedores del asunto son enfáticos en señalar que este no es su objetivo ni la característica que la define.


Invito a escuchar "La Japonesa" de 1906, probablemente la grabación sonora chilena más antigua que se conserva





18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page