top of page
Buscar

Pablo de Rokha (1894-1968)

  • Foto del escritor: entre parentesis
    entre parentesis
  • 18 ago 2021
  • 5 Min. de lectura

La obra del poeta de Licantén es fiel a su personalidad y a su visión de mundo siempre abierta a recibir los elementos de la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente enraizada en lo chileno.


Autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha -seudónimo de Carlos Díaz Loyola- nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894. Sus primeros años transcurrieron en la zona central del país, acompañando a su padre, José Ignacio Díaz, en variados trabajos esporádicos que este desempeñaba, tales como administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos. Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros -quienes lo apodaban el Amigo Piedra-, libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire. Esta expulsión fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago.


Establecido en la capital se matriculó en las carreras de Derecho e Ingeniería en la Universidad de Chile, pero muy pronto las abandonó, por esos años trabó amistad y relación con otros intelectuales vanguardistas de la época, como Pedro Sienna, Ángel Cruchaga Santa María y Vicente Huidobro, entre otros, y descubrió la filosofía de Nietzsche, la poesía de Walt Whitman y de los poetas malditos. Trabajó como periodista en los diarios La razón y La mañana y publicó sus primeros poemas en la revista Juventud. En 1914, estando en Talca, recibió el poemario Lo que me dijo el silencio, firmado por Juana Inés de la Cruz, primer seudónimo de Luisa Anabalón Sanderson, quien en 1916 será su esposa y adoptará el nombre literario de Winett de Rokha. Ese mismo año el poeta publicó su primer conjunto de poemas, "Versos de infancia", en la antología Selva lírica.


De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa, como preludio a la Segunda Guerra Mundial. También fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina.. Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo-leninismo -ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana- y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y a adherir en 1936 al Frente Popular.


En Chile importantes críticos coetáneos al poeta, tales como Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Raúl Silva Castro, menospreciaron su obra, y ulteriormente la investigación crítica sobre la misma ha sido exigua. El crítico literario que ha trabajado de modo más vasto la poesía, el pensamiento y la estética rokhiana es Naín Nómez, quien propone en Pablo de Rokha: una escritura en movimiento (Santiago: Documentas, 1988), analizar su producción en tres etapas.


La primera, que va desde 1916 hasta 1929, se caracteriza según el crítico por la influencia del Romanticismo y una perspectiva anarquista entrelazada con elementos bíblicos y religiosos. En este período, De Rokha dirigió la revista Numen, publicó en Claridad su obra "El folletín del Diablo"; y autoeditó su libro Los gemidos (1922), que fue ignorado por la crítica, más entusiasmada con el modernismo y el mundonovismo imperantes. De esta época fecunda son también U (1926); Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927); y Escritura de Raimundo Contreras (1929).


Sus trabajos del período 1930-1950 están marcados por el activismo político, a través de textos que buscan una dialéctica entre lo individual y lo social, como Canto de trinchera (1929-1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942), Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948), que incluye la Epopeya de las bebidas y comidas de Chile. En estos años De Rokha funda su propia revista, Multitud: revista del pueblo y la alta cultura (1939), que más tarde se convierte también en editorial.


Durante sus últimas dos décadas, se entretejen en la escritura rokhiana el optimismo revolucionario, la protesta social y el amor desgarrado por la muerte de la mujer del poeta, quien acusa el golpe en el libro Fuego negro (1953). Su histórica rivalidad con Pablo Neruda se agudizó con la publicación de Neruda y yo (1955), ensayo en el que De Rokha califica al parralino de "artista burgués" y lo acusa de plagio. La controversia continuó luego con la publicación de Genio del pueblo (1960), libro donde dialogan 111 personajes de la cultura letrada y popular, entre los cuales aparece Neruda bajo el nombre de Casiano Basualto. En 1961 publicó Acero de invierno, libro en el que aparece su poema "Canto del macho anciano" y en 1967, el que sería su último libro, Mundo a mundo. Un año después, el 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Luego de su muerte, se publicó Mis grandes poemas: antología que amplía la primera recopilación poética del autor, Pablo de Rokha. Antología: 1916-1953, publicada en 1954.


Pablo de Rokha recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno.


1894


Nace Carlos Díaz Loyola un 17 de octubre, en Licantén, localidad de Talca, en la zona central de Chile


1901


Ingresa a la Escuela Pública N° 3 de Talca, donde inicia sus estudios básicos que continuará en el Seminario Conciliar de San Pelayo


1911


Es expulsado del Seminario por leer y difundir entre sus compañeros "libros blasfemos"


1912


Se radica en Santiago y traba relaciones con intelectuales y poetas de la época. Escribe para algunos periódicos y publica sus primeros poemas que son criticados ácidamente


1916


Se casa con Luisa Anabalón Sanderson, quien más tarde adopta el seudónimo de Winett de Rokha


1918


Publica su primer folleto poético: Sátira


1920


Dirige la revista Numen y publica su segundo libro, El folletín del diablo, en la revista Claridad


1921


Se relaciona cada vez más con los movimientos intelectuales contestatarios de la época y simpatiza con el movimiento anarquista


1922


Aparece el libro Los gemidos de Pablo de Rokha, texto inscrito de lleno en la vanguardia literaria no sólo latinoamericana, sino también mundial


1938


Publica uno de sus libros más importantes: Morfología del espanto


1953


Tras la muerte de Winett de Rokha, Pablo de Rokha publica el poema Fuego Negro, canto en prosa en su memoria.


1956


Publica el libro Neruda y yo, texto donde condensa su famosa polémica con el futuro Premio Nobel


1965


Pablo de Rokha recibe el Premio Nacional de Literatura


1966


Se publica la antología Poemas, recopilada por Luis Sánchez Latorre, en la que da a conocer muchos textos inaccesibles por su escaso tiraje original


1968


Pablo de Rokha se suicida, agobiado por el dolor y el desengaño vital, con una Smith & Wesson calibre 38



Amigo Piedra


Cuando Pablo de Rokha, en esa época Carlos Díaz Loyola, estudiaba en el Seminario Conciliar de San Pelayo, sus compañeros lo apodaban el "Amigo Piedra". En sus memorias, tituladas Amigo Piedra, el propio de Rokha recuerda: "¿Cómo te llamas? -le dice el burro González a la Calchona Parot (...). -¿Cómo lo llamamos? -y me señala riéndose a carcajadas. -El Amigo Piedra- le responde la Calchona. Uno, dos, cinco, quince, treinta se me vienen encima, me dan puntapies ('me agarran a patadas', según el vocabulario de la amistad colegial), me lanzan una capa envolviéndome la cabeza y bofetada tras bofetada ruedo como perro. Cuando yo, cansado, ahogado, desesperado, me levanto y sudando reparto manotones, mordiscos, maldiciones, furioso y sangriento, la comparsa se ríe y dice: -Es tu bautismo, no te enojes. Es valiente. La Calchona agrega: -Es tu bautismo, no te enojes, son nuestras bromas- y dirigiéndose a todos los muchachos, palabra por palabra, añade: -El Amigo Piedra".


De este apodo proviene el nombre literario posterior: Pablo de Rokha, el que también estaría apelando al origen del lugar de nacimiento del poeta, ya que Licantén significa en lengua indígena "tierra de hombres de piedra".




 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page