top of page

Historia de La Cisterna

En el año 1826 se crea la provincia de Santiago y junto con ella nace el Departamento La Victoria con su capital San Bernardo. Entre las comunas que formaban este nuevo departamento se encontraba La Granja. Estos vecinos vivían agrupados en pequeños poblados o villorrios varios de los cuales serán, a partir de 1925, la base de la nueva Comuna de La Cisterna. Entre estos poblados pueden mencionarse Puente Lo Ovalle, Población Nueva España, Población San Ramón, Lo Cisternas, Población Villa Italia, el pueblito de Lo Espejo entre otros puntos menores.


Al inaugurarse el primer tramo del ferrocarril eléctrico (tranvías) de Santiago a San Bernardo, la empresa de ferrocarriles colocó a las estaciones los nombres de los correspondientes caseríos del lugar. El trazado de este ferrocarril era de 16 kilómetros entre las estaciones Central y San Bernardo, distribuidos en paraderos. El paradero 25, donde empezaba el fundo Lo Cisterna, quedó registrado oficialmente como "La Cisterna", de donde proviene el nombre de la futura comuna. A este sector de Santiago se le dio el estatus de comuna mediante el Decreto Supremo N ° 2.732 del 30 de mayo de 1925, separando sus bienes de la Municipalidad de La Granja, del Departamento de La Victoria, de la que formaba parte desde 1826. Al mes siguiente, el 27 de junio, por Decreto N° 3.210 se nombra la Primera Junta de Vecinos cuyos miembros pasaron a integrar la Primera Corporación Municipal. Esta Junta eligió como primer Alcalde a Don Atilio Mendoza Valdebenito. Antes de la urbanización, el territorio constaba principalmente de parcelas y quintas ubicadas a la orilla del antiguo camino al sur. En el año 1925 se decretó el ensanche y la pavimentación de esta importante vía por el Ministerio de Vías y Obras, trabajo que fue terminado en 1931 y que incluyó el cambio de su nombre por el de Gran Avenida. Años más tarde, con motivo de la celebración del Cuarto Centenario de la Fundación de Santiago, se la llamó Gran Avenida Isabel La Católica y en 1951 toma su nombre actual: Gran Avenida José Miguel Carrera. En la década de los cincuenta la congregación Salesiana se instala con un seminario, para la formación de sacerdotes (actualmente es un colegio) y un templo, el cual por sus dimensiones y su campanil de gran altura son todo un hito para los habitantes del sector.

Con el correr de los años y debido al crecimiento de la ciudad hacia el sur que se vio fuertemente impulsado con la llegada del Metro en 1978, hasta la estación Lo Ovalle que consolidó la zona anexa a esta estación como área comercial. Ante esto, el gobierno se vio en la necesidad de estudiar una nueva división administrativa y es así como en los años ochenta nace la comuna de Lo Espejo y luego en los noventa la comuna de El Bosque, con lo cual La Cisterna toma las dimensiones actuales. Mediante el DFL 1-3260 del 17 de marzo de 1981 se reduce la superficie comunal de 29,6 km² a sólo 10,2 km², quedando todo como territorio urbano. Las zonas segregadas son traspasadas a las comunas de Pedro Aguirre Cerda 1,4 km², Lo Espejo 8,0 km² y El Bosque 7,3 km².

En la actualidad, La Cisterna posee toda clase de servicios, sin embargo, es muy notoria la escasez de áreas verdes. Cabe destacar que su población está conformada mayoritariamente por gente de clase media, Sin embargo se conservan muchos de los loteos originales los cuales eran de notable dimensiones, permitiendo construcciones cómodas y sólidas.

De lo que ya no existe de la comuna de La Cisterna pero que marcó a toda una generación, está lo que queda del Cine Moderno que funcionó hasta comienzos de los noventa en el paradero 18 de Gran Avenida y que en el último tiempo fue la Iglesia Universal del Reino de Dios. En el sector también existió un bowling en la calle Jorge Cáceres y el famoso Parque Rosedal, una quinta de recreo por donde pasó la famosa orquesta de Pérez Prado. Años en que la comuna era un sinfín de parcelas frutales y que cuyos vestigios pueden verse aún en las plazas, como el árbol de granada que encontramos en el cuadrante verde dedicado al famoso doctor Diego Whitaker y en los amplios patios de las casas.

En mi investigación y con la ayuda de varios quienes somos parte de esta antología, hemos rescatado gran parte de la historia de nuestra comuna. Y en la web me encontré con el blog de Rolando Chateauneuf, y quiero compartir con ustedes parte de sus datos y agradecer su trabajo de difusión de la historia y el origen de nuestra comuna, además de compartir con ustedes el enlace a su blog, donde tiene muchos artículos muy interesantes.

Rolando Chateauneuf http://www.rochade.cl/


Según el articulo, “La Población Nueva España de La Cisterna. Primera parte. Sus comienzos. Rolando, señala que ha estado ligado a esta población por unos ochenta años, y cuenta su historia, de la que comparto algunas partes importantes para la historia de nuestra comuna.


Alfredo Chateauneuf Duhalde, padre de Rolando, con sus dos hermanas Ofelia y Sara, compraron en esa población lo que se ha llamado un quinta, de una hectárea, eso fue el 23 de marzo de 1923. Fueron propietarios hasta 1973 la compró una empresa constructora para subdividirla y vender casas con sus terrenos. “La Población se habría creado a mediados de la primera década del siglo veinte, posiblemente alrededor de 1905. Habría estado constituida por propietarios españoles.

Entonces no existía la Comuna de La Cisterna, se pertenecía a La Granja y al Departamento de Victoria.

La elección de su ubicación parece bastante extraña. Estaba constituida por unas 20 a 30 parcelas de tamaños que fluctuaban entre una hectárea y media y otras de las menores de algo más de media hectárea. Calculo que el terreno debe haber sido de unas 25 ha. Teníamos derechos de agua por 2,5 regadores del Río Maipo, que nos permitía regar sin problemas, incluso calles y las dos plazas que tiene la población. Las plazas no disponían de agua potable. Poseía un plano de la Población, que entiendo fue levantado por mi padre, quien era ingeniero civil.

Estaba inserta entre grandes propiedades agrícolas; no poseía fácil acceso. Ubicada como a un kilómetro al poniente de la Gran Avenida, pero llegar a ella originaba una distancia bastante mayor.

Al poniente limitaba con el llamado Camino Ochagavía, separado de él por el Canal Ochagavía por el que cursaban aguas relativamente torrentosas. Recuerdo que en sus costados crecía densamente la tan prestigiada planta medicinal denominada “Yerba de la plata” o “yerba del platero.


Al otro lado del Camino de Ochagavía, había grandes predios agrícolas, uno de ellos era el fundo Lo Sierra.

Por el Norte limitaba con el Camino El Parrón. Contiguo a él, estaba la gran propiedad agrícola llamada Chacra La Blanca de 150 ha que se extendía desde la Gran Avenida entre los paraderos 18 y 20 y el Camino de Ochagavía.

Esa propiedad fue comprada por don Hermengildo Ceppi Rosetti en 1904. Don Hermengildo se había casado con doña Germain Mayol de Lupé Caracciollo el 15 de junio de 1901, con quien tuvo seis hijos. Uno de los menores fue don Sergio Ceppi Mayor de Lupé que fue dos veces Alcalde de La Cisterna; su esposa Doña Raquel Lazo Preusse también fue alcaldesa de la comuna. La recuerdo especialmente cuando se inauguró la escuela pública en la Población Nueva España, ella cuestionó que se le pusiera a la escuela el nombre de Naciones Unidas y no el de Población Nueva España.


Este es el prólogo de la antología de La Cisterna, que puede descargar desde nuestra página web de manera gratuita.

www.entreparentesischile.com


 
 
 

Comentarios


bottom of page