JUNIO, JUNO Y LOS SOLSTICIOS
- entre parentesis
- Jun 28
- 3 min read
El mes de junio tiene una historia rica y fascinante que se remonta a la antigua Roma. Su nombre proviene de la diosa Juno, una de las principales divinidades romanas, considerada la protectora del matrimonio y la familia, además de ser la esposa de Júpiter, el dios supremo del panteón romano.
En la antigua Roma, junio era un mes asociado con la prosperidad y la buena fortuna, razón por la cual muchas bodas se celebraban en este período. Las festividades en honor a Juno incluían rituales destinados a asegurar la felicidad y la estabilidad en la vida conyugal.
Desde el punto de vista astronómico, junio marca el inicio del verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. Este mes alberga el solsticio de verano, el día más largo del año en el norte, y el solsticio de invierno en el hemisferio sur (donde habitamos), con el día más corto y la noche más largo del año
En la actualidad, junio es conocido en Chile por ser un mes dedicado a distintas celebraciones y conmemoraciones, como el Día de los pueblos indígenas y el Mes del Orgullo LGBTQ+, reflejando su evolución como un tiempo de unión, reconocimiento y cambio social.
Junio es el sexto mes del año y marca el inicio del invierno en el hemisferio sur y del verano en el hemisferio norte. Es un mes lleno de cambios estacionales, celebraciones y fechas importantes.
Algunos eventos destacados de junio incluyen:
• Día mundial del medio ambiente y nacimiento de Federico García Lorca: el 05 de junio; en este día se une la importancia de recordar que debemos vivir de acuerdo con la naturaleza y el natalicio del poeta y dramaturgo español;
• Día mundial de los refugiados y también el Yellow day, considerado el día más feliz del año: 20 de junio que será feriado en Chile porque este día se celebra el importante día de los pueblos indígenas;
• Solsticio de junio: el 21 de junio, el solsticio marca el día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el hemisferio sur (inicio del invierno
• We Tripantu: 24 de junio en que se celebra el We Tripantu, el año nuevo mapuche, el inicio de un nuevo ciclo natural; Inti Raymi (Quechua): Celebración del regreso del sol; Machaq Mara (Aymara): Inicio de un nuevo ciclo agrícola; Aringa Ora o Koro (Rapa Nui): Fiesta en honor a los antepasados.
• Día Internacional del Orgullo LGBT+: 28 de junio: una jornada de visibilización y celebración de la diversidad.
Existen otras teorías sobre el origen del nombre. Algunos creen que junio fue nombrado en honor a Lucio Junio Bruto, fundador de la República romana.
Otra hipótesis sugiere que el nombre proviene de iuniores, que significa "los más jóvenes", en contraposición a maiores (los mayores), que podría haber dado nombre a mayo.
Entre las celebraciones más destacadas de este mes está El Día Nacional de los Pueblos Indígenas que en Chile se celebra el 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Esta fecha es un reconocimiento a los pueblos originarios del país y su conexión ancestral con la naturaleza.
Este año el feriado caerá el viernes 20 de junio, por lo que ese fin de semana será largo y se realizaran ceremonias, encuentros culturales y actividades para reflexionar sobre la diversidad y riqueza de los pueblos originarios.
Otra de las celebraciones destacadas de junio es que se ha instituido como El Mes del Orgullo LGBTQ+. Esta conmemoración tiene su origen en los disturbios de Stonewall, ocurridos el 28 de junio de 1969 en Nueva York, un evento clave en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+. Desde entonces, junio se ha convertido en un mes de visibilización, celebración y reivindicación de la diversidad.
A lo largo del mes, se organizan marchas, eventos culturales, conferencias y protestas pacíficas en distintas partes del mundo. El Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, celebrado el 28 de junio, es el momento central de estas actividades.

Comments