top of page

NUESTRAS RAICES La Fiesta de la Chacana

  • Foto del escritor: Paulina García
    Paulina García
  • 29 jun
  • 3 Min. de lectura

La Fiesta de la Chakana, que también se conoce como Día de la Chakana o Chakana Raymi, se celebra cada 3 de mayo en las culturas andinas. Este día coincide con la alineación de la constelación de la Cruz del Sur (Chakana) en una posición vertical respecto al Polo Sur, formando una cruz perfecta en el cielo. La Chakana es un símbolo sagrado para los pueblos andinos, representando el equilibrio, la armonía y la conexión con el cosmos.

Significado y Celebraciones:


• Simbolismo:


La Chakana representa la conexión entre el cielo, la tierra y el mundo subterráneo, así como la armonía entre los elementos, las estaciones y los ciclos de la vida.


La Chakana es el puente que unifica la cultura con el ESPACIO-TIEMPO, fruto de su origen quechua en el que CHACA: se refiere a “un puente o unión”, NA: sufijo que indica “lo que sirve de o para”, es representada a través de una escalera de 4 lados que actúa como un enlace entre dos elementos complementarios.


Por consiguiente los ritos destinados a cada punto de la Chakana son importantes cada uno dentro de ese espacio tiempo, para unirse con el todo.

Seguir el ritmo de la Chakana es como ir en un río a favor de la corriente, nos muestra un camino simbólico con un orden específico al cual solo debemos subirnos y disfrutar de la vida Uno de sus principios es el de la Reciprocidad: todos debemos retribuir, dar y devolver a la tierra más de lo que ella nos da. Entre estos valores se encuentra el de Ayni, una forma de organización que se da en un marco de corresponsabilidad igualitaria, es decir, trabajar, dar, recibir y contribuir. Más que una palabra es una forma de vida.


ree

• Celebraciones:


Se celebra en el cénit de la Chakana o la Cruz del Sur. Se busca indicar el tiempo de cosecha, lo que explica la tradición (que hasta hoy persiste) de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Por otro lado, en el caso de Chile en el Valle de Azapa, los afrodescendientes han celebrado esta festividad religiosa durante siglos y dura todo el mes. Ellos bajan las cruces a la Iglesia, donde se les hace una misa en la que suelen haber bailes como morenadas. Estas cruces son revestidas con sábanas blancas, adornadas con flores y frutas y son veladas durante tres días. Mediante rezos, se le pide “al altísimo” por la salud de la familia. Es un momento de reflexión y de reunión. Bajo el contexto cristiano, tras la colonización, este momento es asimilado por la iglesia católica que instaló cruces sobre los cerros sagrados de los pueblos andinos donde antes se realizaban ceremonias a la Pachamama; así, se instaura la celebración de la Cruz de Mayo en la misma fecha en que las comunidades indígenas rendían culto a la Chakana.


ree

Todo en la cultura Andina ancestral está en el mismo terreno, y alrededor de un círculo donde a cada parte se le da la misma importancia, no existe en la cultura andina, algo que esté por encima de otra cosa. Todo tiene la misma importancia y el mismo valor, ya que el principio filosófico es la conciencia de unidad, donde todo lo que existe está unido a un único sistema donde todo tiene su relevancia en un espacio tiempo correcto. Nada está mal ni bien sino dentro de un correcto accionar, y es a partir de ese concepto primario que se desarrolla una filosofía de vida en el cual el todo es lo importante y cada una de las partes que lo componen son relevantes en el lugar en el que están.

La Chakana o Cruz del Sur, fue utilizada como base organizadora de la ciencia, la cultura y la sociedad. es la constelación de las 4 estrellas, y el día 3 de mayo la posición de la constelación permite una perfecta alineación de la vertical con el horizontal, que solo se da una vez al año, es el “día sin tiempo”.

La filosofía de Bodega Chakana está basada en el respeto del medio en el que vivimos y en una identidad vitivinícola que es auténtica por su viticultura de mínima intervención, avalada por prácticas orgánicas y biodinámicas certificadas ; original, ya que se respetan las características de cada finca, tanto en su carácter como en su identidad; y consciente porque como parte de un sistema integral tenemos la responsabilidad de cuidar la tierra, su ecosistema y las comunidades que forman parte de él.


• Fiesta de la Chakana en la Urbanidad


Hoy en día en el contexto de urbanidad en la Región Metropolitana las agrupaciones presentes se han organizado para mantener vivas las tradiciones ancestrales celebrado en Pukara Chena Chakana Raymi en un gran trabajo de revitalización y visibilización de la cosmovisión andina.


ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page