top of page

josé 

quiroz

  • Black Instagram Icon

LA ILUSTRACIÓN EN EL CUENTO

  • Foto del escritor: José Quiroz
    José Quiroz
  • 29 jul 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 18 nov 2021

La Ilustración nace con el ser humano, es parte de su existencia, en las piedras se encontraron las primeras pinturas prehistóricas realizadas por el hombre, contaban algo que veían, sin conocimientos lograron cautivar con esas iconografías pocas pero importantes y relevantes, la imagen no estaba adjudicada a un texto, no existía la palabra, el gesto era verdadero con la imagen, es el origen y la esencia de transmitir algo, la comunicación para establecer un lenguaje universal, este fenómeno se traslado a la escritura con el pasar de los siglos, el dibujo, la expresión, el cuento, la comunicación se hace necesaria y obligatoria para aprender y enseñar, la sociedad acepta que la imagen es un medio para complementar la palabra en el aprendizaje.

En nuestro país se remonta a los años 1921 según la biografía Chilena, donde nacía en esos años la historia de las artes graficas junto a este acontecimiento el primer folleto impreso en chile 1776 “Modo de ganar el Jubileo Santo” un folleto religioso de 8 paginas adornadas con signos tipográficos, recién en el año 1900 se crea la Academia de Bellas Artes ya en 1929 preparan a los primeros artistas que trabajaran en la futura industria Editorial Nacional, donde entregan todo su potencial para embellecer los libros, tanto nacionales como internacionales, los escritores y las técnicas de impresión fueron experimentando distintas formas de relacionar el texto con la imagen.


Cuando miramos hacia el pasado buscando la relación de la escritura y la imagen esta ultima era relegada a un segundo plano, bastaba con la escritura para educar nuestra razón, con el tiempo fuimos experimentando metodologías y estudiando las formas como llegar al entendimiento y razonamiento de ambas. La escritura tenia una valides enorme y no necesitaba de una imagen para el intelecto, se fue dando el dibujo que complemento en parte ciertas ideas para atisbar en la imaginación y despertar el enriquecimiento de nuestra mente, poco a poco se fue desarrollando elementos que hicieron que la imagen se considerara un texto, la comprensión debiera ser suficiente para entender los signos que interactúan en conjunto y de esa forma razonamos, los elementos que han enriquecido la Ilustración son un factor determinante en el contexto del escritor, para reflejar y entender deben estar sujetos a estas normas como el color, el dibujo, la perspectiva, la luz, la iluminación, el marco, la atmosfera, estos elementos son importantes para crear signos que el ilustrador nos mostrara en su imagen, cada uno de ellos tienen un lenguaje diferente, único e inédito, tiene patrones visuales que son propios de su cognición como artista, el estudio que ha dedicado al aprendizaje de su obra, la labor que tendrá será conquistarnos con sus habilidades y nos llevara a un mundo lleno de colores y formas que nos invitaran a leer, aprender y crecer con su ilustración, como datos históricos tenemos Alfredo Adduard, Elena Poirier, Themo Lobos, Fernando Krahn, Fran Meneses, Catalina Bu, Paloma Valdivia, entre tantos otros connotados, y aquellas revistas de antaño como Mampato en los años 70, el Cabrito, El Silabario Matte, El Peneca una revista que caracterizo la literatura con la ilustración, libros de épocas como el Papelucho,etc.


En 1920 en nuestro País se implementó una ley de Instrucción Primaria Obligatoria que impulso el desarrollo en la escritura infantil para aumentar el índice de alfabetismo, en 1930 es un año que se logra la época de oro de la Ilustración chilena dando inicio a innumerables revistas como Topazin , Condorito, Mamita, El Colegial etc. En algunas enseñaban técnicas de dibujo a sus lectores ideas vanguardistas que cambiaron el sentido de la ilustración. En la época de 1950 hubo un cambio importante donde las publicaciones comenzaron a orientarse a las historietas, lamentablemente esto mermo el sentido de la ilustración, al pasar de los años y con el ingreso de libros del extranjero fueron decayendo no obstante algunos artistas provenientes de las artes visuales como Roser Bru y Laura Rodig permitieron activar la forma y el sentido del genero, la visita de Walt Disney dio una inyección a aquellos dibujantes que comenzaron a imitar a este artista del dibujo ya en la década del 70 después del Golpe de Estado estas ilustraciones fueron perdiendo protagonismo, con el pasar de los años el arte sufre un estancamiento, desaparecen con el tiempo las revistas de antaño, sin embargo poco a poco y con la ayuda de las redes digitales comenzamos a conocer artistas que ilustraban escritos y cuentos.


Ximena Echeverría

Nacida en Santiago con tintes San bernardinos, reside en esta comuna por principios artísticos, Se desempeña como Docente en el colegio San Agustín de la comuna del Bosque dando clases de Artes Visuales, Gestora Cultural que promueve el rescate y valoración del Patrimonio, Licenciada en arte de la Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación. Artista con grandes dotes de dibujante, detallista y estilista en su obra, ha estudiado diferentes materialidades logrando identificar el acrílico para degustar sus obras en la pintura y cautivar al espectador, el tiempo le ha dado la esencia del cuento, la narración, la escritura como lenguaje para su ilustración, a fin de cuentas es una Ilustradora que se maneja en la pintura, posee las capacidades para rotar en ambas técnicas, nace a sus viajes como en un ascensor, va y viene en su imaginación hilvanando historias que desenvuelve con una simplicidad propia cargada de fragmentos donde vuelca sus conocimientos universitarios y sus años de docencia adquiridos, la acuarela, tintes, grafitos y lápices de colores son hoy sus herramientas para deleitarnos con sus dibujos y enfrentarnos a un paisaje lleno de atmosferas de colores, una artista que ha demostrado con argumentos el respeto y el amor al arte que la acompaña. Sus obras han traspasado fronteras y una de sus hazañas es haber realizado en la Universidad de Palermo Argentina un Taller como expositora de Ilustración dando clases a alumnos de diferentes países, participa en el XII Encuentro Latinoamericano de Diseño en la Universidad de Palermo Argentina.


Su Pintura:


Ximena en sus primeros pasos logra cautivar en la Pintura con su obras cargadas de sensualidad en pequeños formatos logra seducir la mirada asertiva del espectador, una atmosfera que distrae de reojo, insinúa con su mirada el encanto femenino y produce una escena con pocos argumentos pero bien detallados casi estilista, nos sumerge en un ritual mental para permanecer en la estratosfera de la obra, ambienta con pequeños detalles una narración efímera pero potente ante nuestra mentalidad, es una influencia destellante de imágenes que han pasado por nuestro imaginario pero que no extraemos hasta que vemos su obra traspuesta a ese reojo, nos invita a ser parte y contar la historia, ya no ser el espectador sino el ente distraído que esta tras esa silueta formulada a propósito dando un giro inmediato de nuestra lucidez, es la plataforma a la imaginación del individuo es la inyección a la vena de un argumento propio de la creatividad, es sino un ingenio que traduce en un puzle perfecto donde encaja la mirada asertiva del protagonista, la palabra inexistente se hace imagen a la composición y el equilibrio de nuestro comportamiento, en su capacidad creativa maneja los hilos del desamor construyendo corazones rotos por el desafecto, la agonía enfrentada con sutileza con altura, propósitos de levantarse y reanudar su camino, corazones reventados por la locura maltrechos pero sobrevivientes insinuando la mantención de su desequilibrado rompimiento amoroso, les da vida, los somete a un proceso de reinvención para que puedan seguir la loca carrera de la vida y del amor ella nos presenta ante un elemento con vida propia que hablan, se presentan con un problema ya resuelto sin grandes expresiones maneja una historia contada para volverse una imagen descrita con pocos elementos, el espectador termina el cuento que sin duda es una realidad determinante en la sociedad, posee la capacidad de envolvernos con una temática incluyente nos rodea de un ficción prescrita, la obra de Ximena remueve nuestro inconsciente, golpea nuestra psiquis y nos lleva a una atmosfera inconclusa nos hace participe de sus imágenes literalmente para seducirnos y afrontar la espontaneidad de nuestra propia existencia.


La Ilustradora:


Posee esa capacidad de cambiar las técnicas de la pintura a ilustradora nos muestra la palabra conformada, nos lleva a la escritura desarrollando el dibujo fraccionado, racionado y concluyente algunos referentes de Ximena como los artistas Marcela Trujillo "Maliki" (Chile), Rebecca Draumeter (Francia), Benjamin Lacombe (Francia), a los cuales ha estudiado para aprender las tecnicas de la narraciòn en la ilustraciòn, complejos elementos que deben estar equilibrados para entregar una buena obra, cada dibujo es un hijo que va naciendo madurando y formando su propia identidad, lo embellece, lo transforma y lo entrega a la defensa de su propio entendimiento.

Tiene un estilo que la hace reconocible en la publicación de lo escrito, mediante sus signos donde nos lleva a un contexto explicito del dibujo nos mantiene pensante en su espacio de colores, la paleta que utiliza es un arcoíris que replantea los aromas del color, el diseño de sus dibujos son transversales en el enriquecimiento visual, nos lleva a deleitar una atmosfera de cuentos donde forma un mundo empático, traslucido y entendedor, cada uno tiene esa gestualidad donde nos explica las cosas por primera vez y por segunda nos conmueve nos transporta a un mundo que ni ella misma dimensiona, su espectro nace en el vacío lo embalsama de pigmentos coloridos en el silencio y va argumentando el lenguaje como una danza de espíritus confabulados en el significado de su expresión es una representación de sus ideas oníricas van dando forma a la palara, esta se transforma en la gestualidad de sus dibujos, nos invita a deleitarnos con el espacio y el equilibrio, el complemento exacto de la creación y el experimento mas notorio es ese juego de colores que transforma cada elemento para motivarnos a indagar sobre su forma, es una ilustradora que contribuye a la imaginación y la creatividad de quien observa su obra, permanece constante en sus maquetas, agudiza la visión para presentarnos historias que deslizan expresiones de alegría, de enfado, pena y sinsabores, propone escenas motivantes dando vida a sus elementos para contagiarnos de sus creaciones.

Ximena nos complace con su potencia grafica y plástica con una línea estilizada dándonos un aire fresco de caracteres con diseños propios de su caligrafía, renueva un ambiente y nos dimensiona a otro, nos contrae con sus aguadas para luego extraernos a la fuerza del color, los elementos son determinantes refinados dando una composición instantánea el gusto que tiene por los detalles y por la definición perfecta del argumento, no deja de guiarnos nos invita constantemente a observar su obra, no necesita de grandes artilugios para encantar al espectador, es una buena narradora utiliza un lenguaje visual sencillo donde la fluidez del relato no entorpece la visión, nos enseña y compone el engranaje preciso para deleitarnos con sus manifestaciones del dibujo.

De la misma forma el trabajo con carboncillos, sepias y grafitos resalta su capacidad de enfrentar la luz y la sombra, en sus obras en blanco y negro prevalece el estudio del cuerpo humano y el detalle de las formas, la perspectiva es un equilibrio constante donde formula su propuesta cautivadora es sin duda una artista con grandes habilidades para enseñarnos y educarnos en la ilustración, la experiencia de Ximena y sus años en la artes visuales la hace merecedora de ser un referente para nuestros futuros artistas, una mujer feminista con poderes propios para expresar y lograr lo que desee en el arte, sin duda su pensamiento critico y equilibrado la hará llegar lejos de nuestro país, traspasara fronteras gracias a su esfuerzo y perseverancia, la esencia del trabajo duro y autocritico en su obra gustara a las generaciones.


José Quiroz Yáñez


 
 
 

Comments


© 2023 por Ximena. Creado con Wix.com

bottom of page