top of page
Buscar

PILAR PEDRAZA: REIVINDICACIÓN DE LA BRUJA Y LA EMPUSA.

Digna heredera de la narrativa de Mary Shelley, la autora española Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha escrito y publicado una docena de novelas, varios libros de relatos y numerosos cuentos en antologías colectivas, a lo que hay que añadir una serie de ensayos sobre el papel de las mujeres en el arte, cine y literatura, y sobre brujería. Estas publicaciones ensayísticas muestran claramente la concepción del mundo que tiene Pedraza y son un buen correlato de su narrativa, tal como veremos. Su obra de ficción se inscribe dentro de la literatura de terror fantástico o se la define también simplemente como gótica, aunque ella misma se autodefine como una escritora de fantasía.


ree

“Soy misógina amable, sadiana cariñosa y atea amante de lo sobrenatural” Pilar Pedraza. vista


Fascinada por la muerte, lo macabro, lo siniestro, lo extraño, lo abyecto, lo híbrido, lo queer , Pedraza propone todos estos elementos en sus ficciones; pero, sin duda, hay un tema que la propia escritora destaca como recurrente: el monstruo. Sus monstruos son polimórficos y, en esa pluralidad, no podían faltar criaturas que recuerden a la imaginada por Mary Shelley. Por ello, nos centraremos, en primer lugar, en la novela corta Las novias inmóviles (1994), una de las más arriesgadas en lo gótico de la escritora y cuyos personajes están influenciados directamente por los que cobraron vida en Frankenstein o El moderno Prometeo . No importa que el “monstruo” posea aquí una belleza extraordinaria, porque no pierde su condición de tal. Ha sido creado gracias a los conocimientos científicos de su “progenitor”, un sabio loco con reminiscencias también del cine clásico.


ree

Si bien Las novias inmóviles es clásica en su goticismo, ya están en ella algunos de los rasgos que encontraremos en obras posteriores de Pedraza y que se compendiarán en su última novela, El amante germano (2018). Y es en esta donde vemos tanto las semejanzas como las diferencias con la narración de Mary Shelley. La mirada a la muerte de Pedraza es distante e irónica, nunca dada al lamento ni a la autocompasión; Incluso hay un cierto regocijo catártico en la afición por lo macabro y lo monstruoso de la escritora española, que no existió (yo diría que no pudo existir) en la creadora británica, marcada por su edad, sus circunstancias personales, sociales e históricas. Pero es que han pasado dos siglos desde Frankenstein y toda una serie de movimientos sociales han subvertido nuestra visión del mundo, entre ellos el feminismo, incipiente a principios del siglo XIX, y, en los últimos tiempos, el pensamiento queer .


Además, en El amante germano , la criatura es sobre todo un muñeco erótico, como el que han soñado tantas veces los autores varones desde su imaginario patriarcal, y el amor romántico se muestra como una falacia que lleva a la autodestrucción. Sus personajes repiten, eso sí, la obstinación humana por emular a sus divinidades creando vida. Divinidades, por otro lado, paganas, muy diferentes a las que dominaban el mundo de Shelley.


ree

Aunque Pedraza, al presentarnos sus monstruos, nos habla de la soledad y del desamparo de esas criaturas distintas, estigmatizadas por su otredad, la reivindicación que hace de ellas va mucho más allá de la que pudo imaginar a Mary Shelley. Junto con esto, la española reivindica la maldad de ciertos personajes femeninos, asociados a la brujería y lo demoníaco, y evoluciona en sus historias hacia una vitalidad y un goce de los sentidos que no resulta en absoluto incompatible con su pasión por la muerte.


Un análisis comparativo, pues, entre Frankenstein o el moderno Prometeo y las dos novelas de Pedraza resulta muy enriquecedor cuando comprobamos cómo la reivindicación del monstruo dota a esta figura literaria de un potencial profundamente subversivo y transgresor Pilar Pedraza es autora de relatos y novelas que abrevan lo mismo en el vampirismo que en la literatura francesa y gótica, ha publicado quince obras en Valdemar. Traductora del latín (El sueño de Polífilo, Acantilado), es doctora en historia, especialista en cine y profesora en la Universidad de Valencia. En La perra de Alejandría, Lobas de Tesalia y El amante germano recrea los mitos grecolatinos. En Vampiras introduce al personaje del dhampiro, vampiro de estirpe gitana. En Arcano Trece, cuentos crueles, encontramos excéntricos científicos y brujas. En Brujas, sapos y aquelarres hace un recorrido histórico y temático de la brujería. Recientemente se reeditó su novela La perra de Alejandría (Valdemar), ambientada en la antigua Roma, cuya protagonista es Hipatia, filósofa y la primera mujer matemática. Ha obtenido, entre otros, los prestigiosos premios Sheridan Le Fanu y Golem de Honor.


Su carrera también abarca el ensayo y el estudio del cine. Ha publicado en Valdemar y otras editoriales interesantes ensayos sobre lo femenino y lo macabro, tanto en la literatura como en el séptimo arte y la historia., pues es también historiadora consagra; una de las mentes vivas más exquisitas y analíticas de la actualidad.. El espectro de su obra es tan grande como su calidad de narradora. En Pedraza leemos una novela o cuento como si fuera un ensayo, perfecto y sin grandes barroquismos intelectuales, qué los tiene, y leemos un ensayo como si fuera una novela.


ree

Toledo, su ciudad natal es para Pedraza parte de un triángulo mágico (Toledo-Turín-Praga), y fue ciudad de alquimistas y traductores islámicos y judíos. "Algo debe de haber influido en mi imaginario, sobre todo los rincones, escaleras y recovecos de su atormentado urbanismo, y las casas de mis abuelos (calle de la Plata, calle Real), donde he vivido, situadas en pleno centro histórico, cercanas a la tremenda catedral y a la casa del Diamantista, laberínticas por dentro y habitadas por fantasmas del pasado“


"Mi literatura no es “gótica” sino fantástica y no pertenece a ningún género, aunque tiene ciertos rasgos de lo sobrenatural y siniestro especialmente mi afición por la animación de lo inorgánico y el retorno de lo reprimido. Tampoco escribo muy “a la española”, mis fuentes principales son francesas, centroeuropeas y latinoamericanas. Nací en Toledo y soy española, pero culturalmente me considero más bien europea y latina. Uno de los personajes fantásticos que más me fascinan es La Llorona, sobre la que he escrito algunos relatos y a la que volveré"


En sus propias palabras, como vemos, ella no niega su influencia greco-romana y latina. Ha traducido libros directamente del latín y su filia historia-literatura la han llevado a leer y viajar muchísimo. es sabido que ella misma se siente influenciada por mitos que no son propiamente españoles, más bien universales, y por excitares de diversas corrientes y nacionalidades: el Marqués de Sade (libertad absoluta), Colette (estilo sensual, lesbianismo elegante), Meyrink y Kubin (sentido de lo fantástico expresionista), Joseph Sheridan Le Fanu (fantástico, autor de Carmilla), William Faulkner (estructuras modernas), Virginia Woolf (modernismo y vanguardismo), Gabriel García Márquez (realismo mágico), Laura Esquivel Valdés (realismo mágico) Jorge Luis Borges (estilo y lenguaje), Silvina Ocampo (fantástico), Octavio Paz (reflexión).


Pilar Pedraza tiene la maestría para escribir obras cuya antesala es un estudio acucioso del tema sobre el que va a escribir, es romántica, moderna y postmoderna a la vez, Todo en ella es barroco y puede encontrarse en sus novelas y cuentos, sobre todo, un mezcla de abanírica de tópicos: lo sensual, lo extraño, lo macabro, lo onírico, lo sobrenatural, lo cruel y lo supersticioso. Ha introducido en sus relatos a mujeres como personajes principales, mujeres empoderadas, fuertes rescilientes, mujeres que si te miraran de frente podrían convertir al lector en piedra, cual Medusas.

Un tópico clásico en sus novelas y cuentos es el libro secreto o misterioso, donde se encuentran las claves del universo. "Hay una especie de anti-Biblia en ello que me encanta. Por otra parte, soy muy amante de las bibliotecas y siempre me ha gustado escribir en ellas y leer sus fondos más desconocidos y recónditos, algunos prohibidos salvo a personas con carnet de investigador en regla, como yo, con guantes blancos y acompañadas por un guardia de seguridad con porra, como me ha ocurrido en la Biblioteca de París, en la Nacional de Roma, en la del Renacimiento de Florencia, en la Vaticana o en la Nacional Española. Trabajar en el Sueño de Polífilo me hizo tomar muchos trenes y conocer lugares mágicos"

.En su obra, "Pilar reinventa y reinterpreta los mitos clásicos de un modo muy personal", cuenta Juan Luis González. La primera, 'La perra de Alejandría' (2003), forma parte de la trilogía 'Las antiguas', compuesta por 'Lobas de Tesalia' (2015) y 'El amante germano' (2018), cuya protagonista es la trágica Hipatia, una sabia y culta mujer que hacía clases en la antigua Academia de Alejandría. Se trata de "una novela histórica ambientada en la época clásica, pero con toques fantásticos y de terror". Aunque en estos momentos está pendiente de reedición, así que, vayamos con la siguiente propuesta.


"Pilar reinventa y reinterpreta los mitos clásicos de un modo muy personal"

'Arcano trece' (2000) es uno de los libros más representativos y queridos de la autora. Una antología de cuentos en los que renueva los grandes mitos del género como el vampiro, la mujer pantera o el monstruo de laboratorio. Por eso hablo de la reivindicación del monstruo en la obra de Pedraza, al estilo de las antiguas películas de la Universal, que ella tanto adora y estudia desde lo femenino. No es raro entonces que esta gran escritora, llamada "escritora gótica" no escriba a la "moda", no sea muy admiradora de la gran novela de Bram Stoker "Drácula", a la considera patriarcal y machista, y prefiera la obra de Mary Shelley. Tampoco considera mucho a la francesa Valentine Penrose, pues cree que su libro sobre la condesa Bathory "La condesa sangrienta" es sólo una mera recreación y no un ensayo histórico como lo plantea la Penrose. Larga es la lista de artículos, novelas, antologías, ensayos que ha publicado Pilar Pedraza en su vida activa. Considerada una escritora de culto, algunos de sus seguidores opinan que debería recibir el premio Cervantes. En la actualidad reside en Valencia , dónde escribe y donde ejerce la docencia. Y desde donde reivindica a la bruja, esa sabia mujer que guarda secretos ancestrales y conoce cada hierba del bosque, a la empusa, la madre de las vampiras, a las mujeres máquinas, a las adivinas, a las alquimistas. A toda fémina que le provoque urticaria a "santos varones". Pedraza se interesa tanto en la ciencia como en lo sobrenatural. "Para mí, una literatura fantástica contemporánea, o más bien la narrativa extraña o siniestra, siguiendo la clasificación de Tzvetan Todorov, es sobre todo metafórica sin perder su posible carácter realista y mucho menos su ambigüedad o su ironía. (...) Dentro de los grandes temas que maneja esta clase de literatura, hay tres privilegiados, en los que trabajo con cierta perseverancia referente: los humanos en la frontera entre la vida y la muerte, los animales y los monstruos"


 
 
 

Comments


Gracias por contactarme

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 Creado por Nedazka Pika  con Wix.com.

bottom of page