top of page
Buscar

LENGUAS VIVAS. UN PROYECTO PERMANENTE

  • Foto del escritor: entre parentesis
    entre parentesis
  • 25 jun
  • 5 Min. de lectura

PEN International comprometido con el respeto de todas las lenguas y la protección y promoción de las lenguas indígenas o minoritarias, realiza permanentemente campañas, proyectos y actos en todo el mundo que ponen de relieve la importancia de la educación en la lengua materna y de la traducción como medio para difundir la cultura única de cada lengua.


El Comité de Traducción y Derechos Lingüísticos de PEN fue fundado en 1978 en Estocolmo. Su misión es garantizar que todas las lenguas y literaturas tengan el derecho de ser escritas, leídas y escuchadas, sin importar cuántas personas las hablen. A través de proyectos, eventos y campañas, el comité fomenta la exploración de escritos de diversas culturas y desempeñó un papel clave en la creación de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, adoptada por la UNESCO en 1966.


El objetivo de la declaración es proteger y promover los derechos lingüísticos, especialmente de las lenguas amenazadas. La declaración reconoce tanto derechos individuales (como el derecho a usar una lengua en público y privado) como derechos colectivos (la presencia equitativa de una lengua en los medios de comunicación, entre otros).


PEN Chile, a través del Comité de traducción y derechos lingüísticos del centro y gracias al trabajo de Ramón Hernández y Pauly García, desarrollan un gran trabajo en sintonía con los principios de PEN Internacional, promoviendo la libertad de expresión y la diversidad lingüística en el país. Para ello han investigado y se han relacionado con diversas comunidades representativas de nuestros primeros pueblos y han participado, especialmente Pauly García, en las videomaratones realizadas a nivel mundial con ocasión del día de la lengua materna que se celebra todos los años el 21 de febrero.


Desde mediados de 2024 el comité en su capítulo chileno ha venido desarrollando un Proyecto de PEN Internacional financiado por la Fundación Hawthonden que busca realizar una antología de autores originarios de algunos centros PEN de la región americana que formará parte de una recopilación regional que incluye a cinco centros participantes: Lenguas vivas.


La antología chilena ya fue presentada fue presentada en conjunto en sus versiones chilena y Argentina en el Museo de la lengua en Buenos Aires. Estas antologías recopilan escritos de escritores Aymara, Kechua, Rapa Nui, Mapuche, y Selk´nam,


En Buenos Aires la presentación se realizó en el marco de las Jornadas de Literatura Indígena y contó con dos actividades importantes: una presentación en el Museo de la lengua con la presencia de Gabriel Seisdedos, presidente de PEN Argentina y Cristina Wormull Chiorrini, presidenta de PEN Chile. Fueron acompañados por Carina Carriqueo como coordinadora de la presentación de los autores indígenas y Ramón Hernández que preside el comité chileno.


Al día siguiente se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires en el marco de un conversatorio que además de los presidentes de los centros, contó con la participación de Javier Viveros, Ministro-secretario de Políticas Lingüísticas del Paraguay. Paralelamente ambas ediciones le fueron entregadas al embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo.


A continuación, se realizó el 28 de mayo el lanzamiento oficial de LENguas Vivas en Chile en la sala Gabriela Mistral de la SECH (Sociedad de escritores y escritoras de Chile. El lanzamiento fue re

La presentación fue conducida por Ramón Hernández, Pauly García y Ángel Spotorno (editor e ilustrador del libro). Leyeron fragmentos de sus obras, Keyuy Yantén (Selk nam) y María Hueniñir. (Mapuche), dos de los cinco autores antologados. Los textos fueron leídos en ambos idiomas. Los acompañó la destacada académica Quechua, Modesta Merma.


Prólogo Lenguas vivas


En América todos tenemos algo

de sangre originaria. Algunos

en las venas, otros en las manos.

Eduardo Galeano


Esta bella iniciativa que tienen hoy en sus manos, es posible gracias al generoso aporte de la Fundación Hawthornden, al quehacer de PEN Internacional y, por supuesto , al trabajo dedicado de los integrantes del Comité de traducción y derechos lingüísticos del Centro PEN Chile: Ramón Hernández y Paulina García, quienes no han escatimado esfuerzos para contactar e incluir en estas páginas las voces de autores representativos de cinco pueblos originarios de Chile a los que se suman tres de Argentina en un intento por difundir y lograr la aceptación de sus hermosas lenguas y culturas por tanto tiempo postergadas.

A lo largo y ancho de nuestro bello y variado territorio, tan diverso como para en el norte sorprender con el desierto más árido del mundo y luego, a lo largo de más de 5,000 kilómetros de valles, canales, lagos y fiordos de exuberante vegetación, granero del planeta, terminar en el extenso territorio Antártico reserva de recursos de la humanidad.


Un territorio donde en su extremo norte, originalmente habitaron pueblos como los Aymara (el segundo pueblo originario más numeroso de Chile), los Atacameños o Likan Antai que en lengua kunza significa “habitantes del territorio, los Quechuas que se definen como etnia a partir de su lengua, los Collas ocupando parte del desierto de Atacama y algunas quebradas de la precordillera y los Changos, pueblo indígena costero de las regiones del norte de Chile que se distinguen por la balsa de cuero de lobo, un diseño único en la historia de la navegación. Por último, en el Norte Chico de Chile se encuentra a los Diaguitas que habitan los valles de Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí-Choapa.


Muy lejos, en medio del Pacífico, a 3.700 kilómetros del continente, se encuentran los Rapa Nui, habitantes de una pequeña isla caracterizada por su arquitectura religiosa monumental en el sector costero a través de los ahu, las plataformas de piedra sobre las cuales se erigen los moai. Solo tiene por vecina a la isla Salas y Gómez, también llamada Motu Motiro Hiva, «Islote del ave en el camino a Hiva», hoy Parque Nacional deshabitado.

Volviendo al continente, ya el sur del territorio, se encuentra el pueblo mapuche, el más numeroso de Chile, representando un 78% de los que se identifican como indígenas del país. Las comunidades mapuches hoy se localizan desde el río Biobío y su afluente, el río Queuco por el norte (región del Biobío), hasta Chiloé (región de Los Lagos), por el sur. Pero, se pueden encontrar representantes de esta etnia en todo el valle central de Chile.


Avanzando hacia la Patagonia chilena encontramos a los Kawésqar que se estima llegaron a los canales australes hace unos 6.000 años y que originalmente fueron un grupo canoero, nómade, cazador y recolector en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

También en el extremo sur encontramos a los selk’nam que habitaban la Isla Grande de Tierra del Fuego, la cual se dividía en dos regiones: Párik, al norte del río Grande, caracterizada por sus praderas ventosas, y Hérsk, al sur del río, con bosques, montañas y lagos.


Y por último los Yámana o Yagán el otro pueblo canoero originario de Chile y del territorio más austral del mundo, que ocuparon las islas al sur de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos.

Pero en este espacio no se pudo incluir a todos como habríamos querido. Faltó tiempo para encontrar otras voces y también financiamiento para lograrlo, pero como dice el aforismo “lo perfecto es enemigo de lo bueno” decidimos publicar el trabajo realizado que esperamos continuar para incluir todas las lenguas de nuestra región. Es así que en esta primer libro, como pueden apreciar a través del recorrido por sus página, incluimos se incluye solo a cinco lenguas: Quechua, Rapa Nui, Mapuche, Lafkenche y Selk’nam representadas por las voces de cinco escritores chilenos y tres argentinos.



Todo lo toma, todo lo carga

el lomo santo de la Tierra:

lo que camina, lo que duerme,

lo que retoza y lo que pena;

y lleva vivos y lleva muertos

el tambor indio de la Tierra.


Gabriela Mistral, poema La tierra.


Cristina Wormull Chiorrini

Presidenta PEN Chile


 
 
 

Comments


© 2024 Creado por NEDAZKA con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page